Importancia de las Historias Sociales en la Educación y en la vida diaria

¿Qué son las historias sociales?
Las historias sociales creadas por https://carolgraysocialstories.com/social-stories/ son una herramienta invaluable en el ámbito educativo, especialmente para abordar situaciones en las que un estudiante presenta conductas disruptivas. Estas historias permiten describir un contexto social específico y ayudan a los alumnos a entender y regular sus respuestas emocionales y comportamentales. A continuación, se presentan cuatro pasos clave para trabajar la autorregulación a través de una historia social.
Aquí algunos ejemplos:
https://atravesdemissentidos.com/otros-recursos-educativos/recursos-de-elaboracion-propia/: Importancia de las Historias Sociales en la Educación y en la vida diariaPasos para Construir una Historia Social
- Descripción de la Conducta
El primer paso consiste en identificar y describir la conducta específica que se desea abordar. Por ejemplo: “No me gusta bajar al recreo”. - Análisis de la Conducta
En este paso, se analiza por qué ocurre esa conducta. Por ejemplo: “No me gusta bajar al recreo porque hay mucho ruido”. Aquí se busca entender el motivo detrás de la reacción del estudiante. - Emociones Asociadas a la Conducta
Es importante reconocer las emociones que surgen como resultado de la conducta. Por ejemplo: “El ruido me enoja”. Este paso ayuda a los estudiantes a conectar sus emociones con sus acciones. - Propuesta o Alternativa
Finalmente, se ofrece una alternativa a la conducta problemática. En nuestro ejemplo, podría ser: “Puedo tomar mis audífonos y bajar al recreo, poniendo música tranquila. Así no escucho el ruido y puedo estar con mis compañeros”.
Aplicaciones de las Historias Sociales
Es fundamental recordar que las historias sociales no solo son útiles para abordar conductas disruptivas. Pueden aplicarse a una variedad de situaciones, como el olvido del suéter en la escuela o dejar la lonchera tirada en el recreo.
No se requiere ser un gran dibujante o tener habilidades avanzadas para crear historias sociales efectivas. Lo esencial es representar la situación de manera clara y positiva, ya sea a través de dibujos simples o pictogramas. Esto ayuda a los estudiantes a visualizar y comprender mejor el contexto y las alternativas a sus respuestas.
En resumen, las historias sociales son una herramienta poderosa para fomentar la autorregulación y el entendimiento emocional en los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje más armonioso y efectivo
Ejemplo 1: Olvidar la tarea de matemáticas
- Descripción de la Conducta
“A veces, olvido entregar mi tarea de matemáticas.” - Análisis de la Conducta
“Olvido la tarea porque me distraigo con otras cosas en casa.” - Emociones Asociadas a la Conducta
“Cuando no traigo mi tarea, me siento nervioso y preocupado por qué dirá mi maestro.” - Propuesta o Alternativa
“Puedo poner un recordatorio en mi teléfono o en un lugar visible para recordar que debo hacer y llevar mi tarea de matemáticas.”
Ejemplo: Morder a Otra Persona
- Descripción de la Conducta
“A veces, cuando me siento frustrado, muerdo a otros.” - Análisis de la Conducta
“Muerdo porque no sé cómo expresar mi frustración cuando las cosas no salen como quiero.” - Emociones Asociadas a la Conducta
“Cuando muerdo, me siento más frustrado y luego me siento mal porque lastimo a mis amigos.” - Propuesta o Alternativa
“Cuando me siento frustrado, puedo usar mis palabras y decir ‘Estoy molesto’ o pedir ayuda a un adulto. También puedo usar una pelota antiestrés para calmarme.”
Reflexión Final
A través de esta historia social, el joven puede comprender mejor sus emociones y respuestas, y aprender a expresar su frustración de manera más positiva y socialmente aceptable.
Requisitos para trabajar las historias sociales:
- Conocer el nivel de simbolización. Si entiende con dibujos, fotos reales o pictogramas en color. Que entienda que la imagen lo representa. Si no las ha utilizado nunca, comience por la foto del niño o joven, en la situación que quiera utilizar la historia social. Por ejemplo, si tiene miedo a los perros, tomarle una foto con su reacción emocional frente a un perro.
- Trabajar las emociones, identificarlas, asociarlas con una imagen, aquí algunos ejemplos de juegos para identificar las emociones . Aquí otras entradas relacionadas con el tema:
- Proponer las alternativas a las conductas en positivo, sin regaños o hacerle sentir culpables. Si es una conducta peligrosa, ser muy firmes en que no deben hacerlo, por ejemplo, salir corriendo por la calle sin fijarse en los coches.
- Tomar en cuenta los intereses del estudiante. Con los temas de su preferencia, sean los coches, o los dinosaurios.
- Poner oraciones descriptivas, en primera o segunda persona (“A veces siento rabia cuando me piden apagar la Tablet”), luego oraciones directivas (“cuando sientas rabia debes salir a caminar al patio). Después dar oraciones de perspectiva (“si muerdo a mamá le va doler mucho”) oraciones afirmativas (“Todos respetamos el cuerpo de las personas”) oraciones de control (“Tengo que salir a caminar y respirar si estoy furioso”) y operativos (“Si me dicen que guarde la Tablet me avisan antes y cuando suena la alarma la guardo”)
Para tener un ejemplo pueden ver este video: https://youtu.be/J5qn8rIUOxQ?si=lhENR8Pv-F7I-nDF