Uncategorized

Uno de los mejores Métodos para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura.

Este método toma su nombre de la primera de sus autoras, Ma. Victoria Troncoso. Ella es una mujer bajita, menuda, con una voz y mirada suave. Cuando la conocí hace 21 años en el aniversario de la entonces “Comunidad Down A.C.” no sabía que iba a tener tanta influencia en mi vida, hasta el punto de cambiar el rumbo de mi quehacer profesional.  Su taller sobre el método “Lectura y Escritura para Síndrome de Down”, fue muy ameno, muy sencillo de entender y yo me sentí como una niña en juguetería, ante cada hora que ella trabajaba con nosotros, mi corazón saltaba de emoción, como descubriendo un nuevo juguete para descubrir el mundo. Mercedes del Cerro es coautora de Ma. Victoria, maestra de aprendizaje, que si bien no es tan conocida dedicó su vida profesional en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria y escribió con Ma. Victoria este libro como resultado de muchos años. 

La vi una vez mas, en los congresos que organizaba la Fundación Síndrome de Down de Monterrey y después he seguido sus pasos a través de su libro 

El libro síndrome de Down lectura y escritura que pueden descargar en la página de “Mi hija tiene síndrome de Down”,  de la página https://www.down21.org/libros-online/libroLectura/libro/capitulo3/index.html donde podemos leer o descargar el libro completo sobre el método. 

Desde entonces te Declic trabaja el método con alumnos con síndrome de Down y trastorno del espectro autista con mapa de ruta que nos ha guiado de manera constante mejorando sustancialmente nuestra práctica pedagógica.

https://www.casadellibro.com/libro-mi-hija-tiene-sindrome-de-down/9788497345170/1098552

También escribió otro libro que se titula mi hija tiene síndrome de Down sobre su experiencia de mamá de su hija Miriam que también es muy recomendable

¿En que consiste el Método Troncoso? .

Aquí  hago un breve resumen de lo que es, en esta Presentación que compartimos en nuestro canal de YouTube  que puedes ver dando click en este link:

  1. 2. ¿Lectura y escritura o Lectoescritura?

El primer gran aporte que hace el método es que separa los procesos de lectura y escritura y no se enseñan en forma simultánea, sino complementaria, respetando los procesos y la velocidad de maduración psicomotora que implican la escritura, en contraparte de la lectura que implica la discriminación y memoria visual, el lenguaje pero no los trazos de letras y palabras.

En contraparte al proceso de lectura que implica la discriminación y memoria visual, que si bien son componentes del lenguaje no indica el trazo de letras y palabras.

El método Troncoso tiene las siguientes características:

  1. Se ajusta a las capacidades cognitivas del niño con síndrome de Down Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD. 
  2. Tiene en cuenta las peculiaridades de cada niño.
  3. Estimula y facilita el desarrollo cognitivo ulterior: el ejercicio de la memoria a corto y largo plazo, la autonomía personal en la adquisición de conceptos y la capacidad de correlación entre ellos.
  4. Facilita el desarrollo del lenguaje expresivo.
  1. 3. Actitudes del tutor o tutora que implementará el método

El modo de relacionarse el adulto con el niño con discapacidad  y el modo de actuar en las situaciones de aprendizaje tienen una importancia decisiva para lograr los objetivos que se pretenden.

La actitud que requiere tomar el adulto,  es la de llevar al alumno con discapacidad al éxito en la realización de tareas y actividades. Por eso es importante determinar los objetivos a seguir, los pasos necesarios, las pequeñas tareas y los materiales adecuados. Si se va despacio como por una ligera pendiente, el niño apenas notará la cuesta arriba o el esfuerzo y el adulto podrá evaluar la adquisición de esos objetivos intermedios. Además de un ambiente enriquecedor y estimulante, lleno de sentido común y vacío de ansiedad, el niño niña o joven necesita realizar un trabajo sistemático y bien estructurado que le ayude a organizar bien la información y a prepararse para posteriores adquisiciones más complejas. 

Este es el trabajo que debe organizar bien el adulto y realizarlo con creatividad, flexibilidad, respeto, exigencia y alegría. Muchas veces los padres de familia o los maestros o terapeutas,  tienen toda la intención de implementarlo, y lo hacen sin aprenderlo primero globalmente, sino pequeñas pinceladas, y no lo hacen apegados al mismo. Por ello es importante conocerlo antes de ver si tiene el tiempo, las ganas, la energía de preparar todo el material y organizar las sesiones en objetivos secuenciados, partiendo de una evaluación inicial en cuanto a las 5 habilidades que son la base del mismo. Aquí te explicamos en que consisten las 5 habilidades del método Troncoso.

Entra al siguiente enlace donde la Maestra Adriana nos explica ¿Para que sirven las 5 habilidades del método Troncoso?

https://www.facebook.com/watch/live/?v=925118585004023&ref=watch_permalink

PROCESO  DE LECTURA

PREPARACIÓN Y ETAPAS

El método que se propone no es la “receta mágica” que hace posible un aprendizaje de la lectura y escritura en “quince días y sin esfuerzo”, tampoco es el único método válido, puesto que hay personas con síndrome de Down y Discapacidad intelectual,  que han aprendido con otros métodos. El maestro deberá adaptar y crear las actividades en función de su propio estilo personal y de las características de cada alumno. Se garantiza el éxito si se trabaja sin prisa  y sin pausa, si no se abandona el programa y si se introducen las adaptaciones convenientes en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

ETAPAS DEL MÉTODO DE LECTURA

Este método de lectura comprende 3 etapas diferenciadas por los objetivos concretos y por los materiales propios de cada una de ellas. Al mismo tiempo las tres etapas están interrelacionadas y, en ocasiones, deben trabajarse simultáneamente objetivos de una y otra. 

LECTURA: PRIMERA ETAPA

Percepción global y reconocimiento de palabras escritas.

Objetivo general: que el alumno reconozca visualmente de modo global, un gran número de palabras escritas, comprendiendo su significado. Este reconocimiento deberá presentarse tanto de forma aislada, en una oración o texto pequeño.

Para conseguir este objetivo se señalan varios objetivos específicos que se irán alcanzando poco a poco.

Objetivos específicos:

  1. Reconozca su nombre escrito y el de 4 o 5 miembros de su familia.
  2. Reconozca y comprenda el significado de 15 a 20 palabras escritas, formadas por dos sílabas directas, se deben incluir 2 o 3 verbos de acciones conocidas por el niño, escritos en la persona del singular del presente del indicativo (come, mira, etc.)
  3. Reconozca de 50 a 60 palabras incluyendo las anteriores aquí ya se deben incluir 5 verbos
  4. Reconozca un total de 80 a 100 palabras (10 con 3 o 4 sílabas directas y de 5 al 10 palabras con la sílaba final trabada: ratón, jamón, etc., y 5 a 10 verbos)
  5. Reconozcan entre 140 y 160 palabras (20 con sílaba inversa: solo es inicial, y algunas conjunciones y preposiciones)
  6. Reconozcan unas 200 palabras entre las que se incluirán algunas palabras con grupos consonánticos (por ejemplo; bla, pra,cro)

SEGUNDA ETAPA

Reconocimiento y aprendizaje de las sílabas

Objetivo General: que el alumno lea con fluidez y soltura palabras formadas por cualquier sílaba, comprendiendo inmediatamente su significado.

Objetivos específicos:

  1. Se dé cuenta de que las palabras están formadas por sílabas
  2. Componga, con un modelo, palabras conocidas de dos sílabas directas
  3. Componga, sin modelo, palabras que conoce con 2 sílabas directas que se le entregan
  4. Reconozca y lea las 2 sílabas que utiliza para formar una palabra
  5. Componga, con 2 sílabas conocidas, palabras con significado no reconocidas.
  6. Reconozca rápidamente y lea todas las sílabas directas de 2 letras
  7. Forme palabras que se le dictan o que él piensa, eligiendo las sílabas directas que necesite
  8. Lea sin silabear, con comprensión palabras no reconocidas previamente, que estén formadas por sílabas directas
  9. Componga con modelo, palabras que tengan una sílaba trabada.

TERCERA ETAPA

Progreso en la lectura

Objetivo general: que el alumno adquiera soltura, fluidez y afición suficiente para leer textos largos, cuentos y otros libros. 

Objetivos Específicos:

  1. Lea con seguridad, fluidez y captando el significado, palabras formadas por cualquier tipo de sílabas.
  2. Lea con soltura frases formadas por cualquier tipo de palabras comprendiendo el mensaje.
  3. Lea en voz alta haciendo las pausas adecuadas y con buena entonación
  4. Lea textos cortos, articulando cada palabra de un modo inteligible, sin perder con ello la fluidez lectora y la comprensión de lo leído.
  5. Explique verbalmente el significado del vocabulario básico de los textos que lee.
  6. Responda a preguntas sobre la lectura, de forma verbal o escrita.
  7. Haga un breve resumen oral del texto leído.
  8. Lea en silencio, comprendiendo el texto.
  9. Haga uso de sus habilidades lectoras para informarse.
  10. Use la lectura como fuente de nuevos conocimientos, como ayuda para ampliarlos y como medio para profundizar en temas que conoce o que le interesan.
  11. Dedique voluntariamente parta de su tiempo libre a la lectura.

RESUMEN DEL MÉTODO DE LECTURA

NIVEL PREPARATORIO

  • Reconocimiento de imágenes gráficas: es suficiente que el niño manifieste el reconocimiento mediante onomatopeyas o gestos de señalización.
  • Emparejamiento o asociación de imágenes iguales: el niño lo realiza superponiendo dos imágenes iguales en los juegos de memoria o lotería o trazando una línea que una dos dibujos iguales cuando se trabaja en papel.
  • Selección de la imagen o dibujo que se nombra: el niño debe señalar o coger una imagen entre varias.
  • Denominación: el alumno dice o señala el nombre de los objetos y de las imágenes que se le enseñan.

ETAPA 1

  • Asociación de una palabra con otra igual acompañada de dibujo o foto
  • Asociación de palabras iguales
  • Selección de la palabra nombrada
  • Reconocimiento global de palabras
  • Lectura de libros personales de palabras
  • Lectura rápida de palabras: mira y dí
  • Lectura de libros y diccionarios personales con palabras y frases
  • Composición de frases con palabras escritas
  • Lectura de cuentos comerciales elegidos expresamente y si es preciso adaptados
  • Dictado de frases que el niño compone eligiendo las palabras escritas
  • Lectura global de 60 a 150 palabras incluyendo un mínimo de 5 verbos
  • Iniciación  de la elaboración del abecedario personal

ETAPA  II: primera parte

  • Composición de palabras conocidas con las sílabas escritas con modelo y sin modelo
  • Composición de palabras con un número determinado de sílabas que se le entregan escritas
  • Composición de palabras al dictado, con las sílabas que están escritas
  • Conocimiento progresivo de todas las sílabas directas, a través de lectura global de nuevas palabras elegidas expresamente con este fin.
  • Ampliación del número de cuentos personales
  • Ampliación del número de palabras que lee globalmente: adjetivos, conjunciones y adverbios. Deben incluirse algunas palabras con sílabas trabajas e inversas.
  • Ampliación de la longitud en las frases que lee y que compone
  • Utilización ocasional de cartillas para repasar, reforzar y generalizar el conocimiento de las sílabas
  • Ampliación del número de páginas y de palabras del abecedario personal
  • Iniciación en el conocimiento de sílabas trabadas

ETAPA II: segunda parte

  • Iniciación en el conocimiento de sílabas compuestas (consonante-vocal-consonante) trabadas (consonante-consonante-vocal)  inversas (vocal-consonante) 
  • Lectura rápida de palabras con una sílabas directa y una compuesta o trabada o inversa,  presentadas de una en una: mira y dí
  • Lectura de libros seleccionados por su contenido y presentación
  • Lectura de cuentos comerciales con poco texto
  • Ejecución de crucigramas a partir de sílabas
  • Composición de palabras conocidas con letras escritas en cartulina o madera, con modelo
  • Lectura rápida  de sílabas trabadas e inversas: mira y dí
  • Deletreo de palabras sencillas
  • Iniciación con el conocimiento de palabras con grupos consonánticos
  • Iniciación en el uso de diccionarios infantiles
  • Lectura de las frases que el niño dicta al adulto y éste escribe
  • Contestación oral de preguntas sobre la lectura
  • Lectura y ordenación secuencial de escenas de historietas
  • Conocimiento de los grupos consonánticos

ETAPA III

  • Lectura en voz alta con entonación, respetando pausas
  • Lectura en voz alta con fluidez e inteligibilidad
  • Lectura silenciosa con comprensión
  • Lectura rápida de palabras con grupos consonánticos
  • Utilización del diccionario básico
  • Resolución de crucigramas y juegos de palabras
  • Iniciación al estudio
  • Contestación escrita con frases a preguntas sobre la lectura
  • Uso habitual de la lectura: consulta de guías de televisión, de espectáculos, revistas, etc.
  • Consulta de diccionarios
  • Elección de la lectura como entretenimiento

MATERIALES SUGERIDOS: Troncoso es mucho más que tarjetas. 

Es preciso que el material sea adecuado a cada alumno. 

Deben estar escritas con corrección ortográfica

La letra debe de ser grande y clara. En la 1ra Etapa color Rojo

Los sustantivos siempre precedidos del artículo el o la.

Utilizar letra script. CENTURY GOTHIC 48

Colores llamativos.

  • Tarjetas foto: el nombre que vamos a escribir es el que se utiliza habitualmente para llamar a esa persona, conforme el niño progresa se podrán agregar recortes de revistas, cromos, dibujos, etc.
  • Tarjetas palabras: se escriben las mismas palabras que en las tarjetas fotos, para que se puedan realizar ejercicios de asociación de palabras iguales, se empieza con una palabra y se irán agregando más hasta que pueda discriminar la que le estamos pidiendo.
  • Loterías de palabras y dibujos
  • Tarjetas dibujo con los que se pueden realizar ejercicios de asociación, selección y clasificación es conveniente que un mismo objeto, animal o persona esté representado con imágenes o dibujos diferentes.
  • Elaboración de diccionarios o libros de lectura: estos servirán para repasar y generalizar lo que el niño va aprendiendo con las tarjetas, son útiles para archivar palabras
  • Tarjeta frase
  • Fichas papel con frases
  • Abecedario
  • Fichas de papel para trabajo con lápiz
  • Cuentos comerciales
  • Tarjetero y álbum de fotos
  • Tarjetas sílabas
  • Lotería y memoria de sílabas

https://lomelijuan.blogspot.com/2021/02/metodo-troncoso-breve-curso-para-quien.html

El maestro Juan Francisco Lomeli director de una Usaer de Jalisco sistematizó en Videos el proceso que se lleva a cabo con sus alumnos , con el método Troncoso y nos lo comparte en este blog

Si te interesa tomar un curso de método Troncoso puedes hacerlo aquí y seguir abriendo las puertas a la inclusión educativa

🚨Te esperamos en el próximo taller en vivo (zoom) del #MétodoTroncoso aprovecha ésta #promoción para capacitarte con el taller “Cómo mejorar la atención sostenida” 100% #online (disponible por 30 días) 😱

Dirigidos a maestros ó padres de familia de niños/jóvenes con y sin discapacidad.

Consulta la descripción en cada banner y escribenos para realizar tu inscripción ó si tienes alguna duda.

https://declic.mx/courses/metodo-troncoso/